viernes, 18 de septiembre de 2020

Semana 3. 14 a 18 de septiembre de 2020


Hola familias,

1. RUTINAS. Pasar lista

En esta primera imagen os muestro una de las primeras novedades de la semana. Una casa que representa al centro y, en cada una de sus ventanas, se esconde el alumnado. En esa parte del aula iremos completando este mes con diferentes elementos que respondan a preguntas rutinarias: qué tiempo hace, qué día de la semana, mes, estado de ánimo, etc. Todo eso acompañado con diferentes canciones que nos permitan después de la entrada amable una serie de rutinas que estructuren su día.

Este, sirve para pasar lista y levantando su ventana comprobamos quién está debajo. Un esquema que les encanta dado que recuerdan dónde está su foto y configuran su identidad como grupo. Al final de la jornada, les damos las ventanitas para que tapen su foto y les decimos: “hasta mañana”.

Como veréis al final de la entrada, la importancia de las rutinas en esta etapa es fundamental. Esta semana se muestran tranquilos en el aula, aumenta su atención y están receptivos a cualquier propuesta que realizamos. Ahora, nos conocen y comprenden que en el aula aprendemos y nos divertimos, cantamos y bailamos y, si estamos tristes, les acompañamos. Es un proceso gradual y por eso os comentamos que duraría un mes. No hay prisas con personas tan entrañables y pequeñas, cada uno/a tiene su ritmo. Se les respeta y acompaña con toda la estima que sabemos ofrecerles. Espero que las familias estéis satisfechas con este periodo.

La semana que viene os mostraré los elementos que incorporaré nuevos y los recursos audiovisuales que os pueden resultar interesantes para conocer algunas de las tonadillas que empleamos. Nuestra prioridad es no usar recursos multimedia en esos momentos de manera habitual, aunque ahora los complementamos. Es preferible que estas canciones sean repetidas sin ningún apoyo más que el nuestro, el personal. El objetivo es humanizar el aprendizaje y porque si solo ofrecemos contenidos audiovisuales deshumanizamos el trato. Hay que mantener un equilibrio en la medida de lo posible. Pronto os recomendaré algunos libros de canciones infantiles y os prepararé algún recopilatorio de retahílas, nanas y canciones populares para que podáis utilizar en casa y que son uno de los vínculos afectivos más importantes de esta etapa. La lengua de afectos, la que se establece con vuestro hijo/a.

Nuestra misión es educar a vuestros peques, pero no olvidamos también la importancia de la formación a las familias para acompañarles en el desarrollo de la competencia parental.

2. MANUALIDADES DE LA SEMANA

A) MOTRICIDAD FINA

En esta actividad se dispone una cartulina recortada como un cuadrado y pegan cuadrados con papeles de seda. Todo muy cuadriculado. Si aquí acabase la explicación, también sería un poco cuadriculado por mi parte.

Fuera sorna, aquí lo que se pretende es que integren varios contenidos de interés: el lenguaje matemático (identificación de la forma cuadrada), identificación de temáticas de su interés (reconocimientos de diferentes colores) y el desarrollo de sus capacidades motrices básicas (el gesto de prensión pulgar-índice y la manipulación de objetos finos). Este tipo de dinámicas son habituales en esta etapa y buscan una primera aproximación a la precisión óculo-manual. A través de diferentes álbumes acompañaremos a estas actividades y, también es una manera de introducir criterios estéticos como la abstracción geométrica.

Os dejo unas imágenes:






















B) MOTRICIDAD GRUESA

Otra de las áreas de interés en el que se une el desarrollo motor y el lenguaje plástico es a través del dibujo. En su etapa evolutiva, su gesto gráfico no es preciso y hasta que no se acerquen a los 30-36 meses no es usual que hagan dibujos/renacuajos con un significado concreto (el tiempo es orientativo, pese a que es un hecho bastante extendido en estas edades). Ahora, su disfrute es extender la pintura en línea a las capacidades de movimiento de su cuerpo.

A veces pintarán sentados, otras de pie, en el suelo, con volumen o en una superficie plana, con disposición horizontal o vertical. Su placer reside en el movimiento más que en el dibujo en sí. Sí es aconsejable preguntarles qué has dibujado ahí, pero solo (que no es poco) para que den una respuesta basada en su lenguaje habitual o sus intereses.

En esta actividad debía pintar todo un folio con témpera verde y un fragmento con témpera roja. Después, con un poco de imaginación se hacen unas orugas que conectan con la lectura de la semana. Es otro elemento ornamental que busca que recuerden con interés las lecturas del aula.

Segundo factor clave: el disfrute que sienten en estas dinámicas y la facilidad con las que el grupo se muestra dispuesto a su realización. De nuevo, buen clima afectivo en el aula que conduce al aprendizaje que perseguimos. Y que son unos soletes.































3. LECTURAS SEMANALES





Además de los diferentes libros-álbum que os hemos mostrado estas semanas anteriores, seguimos ampliando con narrativas sencillas y llevando las narraciones al patio, con elementos acolchados para que la lectura sea acogedora, placentera y lúdica.

Tres ejemplos nuevos que les han encantado:



Molly Idle. Flora and the ostrich.

Un libro de opuestos, con páginas desplegables. Estos álbumes son siempre un acierto porque en su momento evolutivo, el pensamiento de que hay algo detrás de la página que se despliega les sorprende como si fuera un artificio mágico. Es el desarrollo de su pensamiento simbólico y sirve para que exploren el libro como un objeto, desde su formato. Libros de opuestos hay muchos, pero que estéticamente estén cuidados y que tengan un diseño apropiado es más complicado. Este es un álbum no editado en España, pese a que la autora cuenta con otros títulos publicados muy interesantes en estas primeras edades. Están enamorados a cada interacción entre Flora y la avestruz.




Hervé Tullet. ¿Pequeño o grande?

Otro formato clásico, las solapas superpuestas y un autor que siempre es atractivo visualmente como Hervé Tullet (del que conoceréis más álbumes durante el curso). Un libro con el que la percepción y el tamaño forma un texto sencillo, casi narrado con onomatopeyas (volvemos al menos, es más) que hace las delicias en el aula. Tenéis que escuchar sus carcajadas a cada aparición del pez rojo que abre la boca para comerse a los pequeños. El final, muestra cómo grande o pequeño son cuestiones que dependerán de con qué las comparemos: el pez rojo es más grande que los peces amarillos y verdes, pero más pequeño que el niño buceando que aparece al final (de nuevo, pensamiento lógico-matemático y comparación dos a dos de los elementos).




Lucie Felix. Tomar y dar

Un libro para jugar e interaccionar con los objetos y sus formas. Con un vocabulario sencillo, pero cuidado estéticamente por el diseño del álbum como un objeto que está relacionado con algunos de los principios de Bruno Munari para la creación de libros infantiles. De nuevo, colores, formas y significación de objetos a través del juego.

También es importante este tipo de álbumes por su diseño y porque precisa la linealidad de la lectura para que pasen las páginas de una en una. Es algo que en casa os recomiendo que los acompañéis a pasar las páginas una a una. Ellos y ellas en estas edades, los libros los ojean de manera indiscriminada.

Por ejemplo: pasan la portada, las guardas, la primera página, saltan a la tercera, después a la quinta y a la última. Se acabó. Os recomiendo que acompañéis sus lecturas en casa (dándoles autonomía, claro), pero ayudándoles a que esta lectura sea página a página (que puedan estar el tiempo que quieran, pero ayudarles a que progresen hacia ese paso de página progresivamente: Roma no se hizo en un día).




Para que apreciéis el tipo de libro:



4. Canciones rutinas (ejemplos)

En cada entrada os iré facilitando ejemplos de canciones que suenan en el aula y que cantamos a diario. Cuando las aprendáis (su letra y musicalidad), os recomiendo que antes que el enlace del vídeo, se las cantéis con vuestra voz. Es una manera ideal para vincularos con ellos/as, da igual la voz que se tenga (no es un concurso de la tele de esos que se ponen a cantar, o lo que sea, y demás). Lo importante es que se sienten atendidos con vuestra voz: las personas que más quieren sois vosotros/as. 

Da igual que vuestra pronunciación del valenciano o del inglés sea peor o mejor (en nuestro caso como docentes sí, que para eso tengo la capacitación docente en ambos idiomas, jajaja), tampoco estáis en un examen de certificación. Se hace porque se les quiere y, ¿qué hay más importante en eso?


1. Bon dia. Dàmaris Gelabert


2. Good Morning. Dream English


3. Wake up daily routines. Dream English


4. Sol solecito

De este no hay un enlace que me guste, pero podéis buscar en youtube para haceros una idea de su sonoridad. Si queréis, podéis aportar alguna canción en los comentarios que les guste a vuestros hijos/as referidos a esta temática.




5. ANEXOS: 

ANEXO 1 EL DESARROLLO DE LA MENTE 

Para explicaros muchas de estas capacidades del desarollo cognitivo desde el nacimiento, os recomiendo que veáis este documental en algún momento para que comprendáis todos los procesos evolutivos básicos que se establecen en esta etapa. Especialmente cómo su capacidad de aprendizaje se realiza durante todo el tiempo y, la escuela, les ofrece socialización y contenidos especializados para su desarrollo.

Este contenido lo recomiendo para las dos aulas (1 y 2 años), para que observéis la importancia del desarrollo en esta etapa a través de la psicomotricidad y el entorno del aula, con estímulos, canciones y especialmente la vinculación con nosotros.  Próximamente os ofreceremos contenidos relacionados para la etapa de 1 año, siendo hasta ahora casi todo el contenido del blog más relacionado con el aula de 2 años. No quiere decir que el no tener una plasmación material como en el aula de 2 signifique que no sean sus jornadas educativas, pero lo son en una dinámica más centrada en la exploración.

Muchas de estas actividades, especialmente al final del video, las realizamos en el aula (no con esa estética tan de laboratorio,jajajaja). Pero son formatos que hablan de su desarrollo madurativo.


ANEXO 2. La importancia de las rutinas en Educación Infantil (especialmente para el aula de 2 años)

Una de las prioridades en este inicio de curso es generar un vínculo afectivo seguro entre el alumnado y los profesionales del centro, como ya os detallamos en entradas previas. Algunas de las actividades planificadas desde su entrada, se presentan en estos momentos con una estructura fija (modificable a medida que avance el curso y expresen/muestren sus preferencias e intereses) como son: la entrada amable y las rutinas.

Por entrada amable, entendemos una medida de organización del espacio-aula con diferentes materiales y propuestas en su entrada al centro para que tengan una entrada lúdica mientras que el resto del alumnado llega al centro. A diferencia de los centros de educación infantil de segundo ciclo (3-6 años), en esta etapa la flexibilidad de horario para las familias hace que no haya una hora de entrada fija y en este sentido, nos adaptamos a estas circunstancias para comenzar con las rutinas.

Por último, les iniciaremos en hábitos para dejar la mochila y saludar a sus compañeros/as para que sean conscientes de que comparten un espacio y un tiempo con iguales y la importancia de la socialización y las formas sociales. Otros hábitos, están relacionados con otros pilares fundamentales como son la higiene y, para el alumnado a escolarización completa, la alimentación y el sueño.

Las rutinas en educación infantil sirven para el desarrollo de una serie de actividades diarias de manera sistemática. Este formato, ampliamente empleado en esta etapa, cumple una serie de funciones fundamentales relacionadas con el desarrollo evolutivo del alumnado de esta etapa. En primer lugar, ofrece certeza y seguridad. A través de estas actividades, el alumnado crea un esquema de acción temporal en el que se siente seguro al ser un patrón que tiene una duración y dinámica establecida que le permite anticipar la siguiente acción y no genera incertidumbre (al no haber improvisación) por qué vendrá después y no saberlo.

La anticipación de lo que se hará antes cumple una acción proactiva para que generen un esquema relacionado con el tiempo, la atención y la memoria. Especialmente importante: generan el marco para expresar afectividad y un clima positivo de aprendizaje.

Por este motivo, los componentes esenciales son la amabilidad, el reconocimiento del resto de sus iguales y la empatía. Además, se une otro aspecto esencial en el desarrollo emocional en estas edades y fundamental en el ser humano como es la adquisición de lenguaje. El lenguaje estructura nuestro pensamiento, por lo tanto, su adquisición de un lenguaje cada vez más extenso servirá para su proceso madurativo, social y emocional.

A nivel social, porque serán más autónomos y capaces de expresarse con los demás. En esta etapa, aún están desarrollando muchos de estos procesos que hacen que la etapa de 2 años sea compleja y apasionante. Las rutinas que llevaremos a cabo también buscan un reconocimiento del grupo clase y siempre usando la música como hilo conductor y dinamizador. En primer lugar, una vez el grupo está completo, avisamos de que hay que guardar los materiales y organizar las sillas de la clase. Se acompaña con la canción “a guardar a guardar”.

Estas rutinas, sirven como punto de partida de la jornada escolar y se verán acompañadas de la narración de cuentos y álbumes ilustrados que os estamos detallando en las entradas, así como de sus progresos. Estas pequeñas asambleas, también nos permiten la prevención de problemas que surjan en el aula, establecer una serie de normas que se ajusten a su edad y, finalmente, que les ayuden a relacionarse y comunicarse en el aula.

Para que podáis conocer algunas de las rutinas que llevamos a cabo en el aula, os mostraremos algunas de las canciones que escuchan en el aula y el tipo de esquema que se pretende establecer en las próximas sesiones.  Las rutinas se realizan cuando el grupo está al completo esa mañana, siendo desde la entrada al aula hasta el momento en el que se reúne el grupo, tiempo dedicado al juego, clasificación y colgado de bolsitas de almuerzo (cuando venga el frío, las chaquetas) y primeras interacciones con el grupo hasta crear una dinámica de guardar todos los juguetes y colocar las sillas para comenzar el día (no siempre estarán sentados durante las rutinas, habrá canciones para potenciar la psicomotricidad).

En conclusión, las rutinas persiguen que se asienten los esquemas temporales en el aula, se anticipa qué harán durante el día y son patrones estables para la convivencia a través de elementos lúdicos como la literatura y la música reconocen el mundo que les rodea (el egocentrismo es un rasgo característico de esta edad), algo esencial en esta etapa educativa. Un formato en un contexto estable donde desarrollarse. 

En definitiva, es aconsejable que tengáis siempre (en la medida de lo posible) una serie de esquemas y rutinas básicas en las que se sientan seguros/as (especialmente en cuanto a higiene, alimentación y descanso). Y los cambios que puedan surgir, intentar anticiparlos en la medida de los posible. En ese punto pueden surgir muchas veces las rabietas si se cambian las rutinas o se altera algún elemento (muchas veces son cambios que no se pueden anticipar o que la vida familiar no permite otra opción, tan solo que conozcáis que puede expresar su malestar o queja en forma de protesta, rabieta o llanto que son sus elementos comunicativos).




FELIZ FIN DE SEMANA FAMILIAS





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Semana 38. Primera despedida

  ÁRBOLES DE VIDA y Kandinsky Hola, familias. El curso acaba, pero no la escuela. Ha sido un curso complejo por todas las circunstancias s...