viernes, 16 de octubre de 2020

Semana 7. 13 a 16 de octubre. Otoño, educación emocional y pictogramas

 

Imagen del álbum: John Burningham. Las estaciones. Editorial Kókinos

Refrany de la tardor:

 A la tardor, ni fred ni calor.

 Hola familias,

1. Encuesta

En primer lugar, seguimos recopilando vuestras respuestas y os dejamos el enlace para que las familias que no la hayan cumplimentado se animen esta semana. Gracias a todas las personas participantes.

https://forms.gle/QKcuQPG4V5uV2PSC7



2. Actividad para las familias: recogida de hojas

Recoger hojas de diferentes formas

Para las próximas actividades y para la decoración del aula con la temática de la estación me gustaría pediros que cuando paseéis con vuestro/a peque por algún parque recojáis hojas que han caído de los árboles e intentar que sean de diferente tipo, tamaño y forma. También podéis señalarles los cambios de la estación en la naturaleza: anochece antes, hace frío, la ropa cambia, nos ponemos chaqueta por la mañana,… En definitiva, que reconozcan su medio natural.

Dadas las circunstancias de este curso, con la pandemia, no os lo planteo como una actividad obligatoria ni nada parecido. Si tenéis oportunidad de ir al campo o al parque y queréis participar será un placer. 

Aprovechando la temática otoñal, en el momento de las rutinas que están sentados y puedo mantener la distancia realizo algunos ejercicios sencillos con praxias bucales. Este tipo de ejercicios son muy recomendables en estas edades para ejercitar su musculatura buco-fonatoria. Os dejo en este vídeo un conjunto de ejercicios de muestra. En el aula no realizamos tantos seguidos, pero así tenéis una orientación de qué son las praxias y cómo realizarlas con ellos y ellas en casa como un juego.


Con las hojas que traigáis, en línea con la actividad del aula de 1 año, crearemos una caja con las hojas y la posición de la boca dibujada para que realicen estas praxias. Podéis hacerlas también en casa. Os recomiendo que esta dinámica la realicéis en casa como un juego, sin presionar ni recriminar si no lo hacen exactamente igual. Debe ser un momento lúdico y afectivo entre vuestro hijo/a. Incluso ser un poco payasos. 


3. Aula de 1 año. Hojas

En el aula de 1 año, seguimos con actividades de cuidado y estimulación de sus movimientos en colchonetas. Muchas veces no tomamos imágenes por cuestiones básicas como la privacidad, pero otras porque el seguimiento en su actividad está más centrada en su cuidado que en estar pendientes de captar ese momento en una imagen para que veáis en casa lo que realizamos. Intentaremos ofreceros el mayor número de instantáneas, pero es complicado con los más peques que están adquiriendo autonomía en sus movimientos. La semana que viene os dedicaremos una entrada sobre el modo de habla materno o baby talk, para daros pautas de estimulación temprana.

Aquí tenéis las imágenes de la realización de sus hojas.








4. Aula de 2 años.


Dentro de los paneles de las rutinas, también reconocen el cambio de estación y será el centro de interés de estas próximas semanas. En el recorrido diario por los momentos de dar los buenos días, pasar lista y saludar a los compañeros y compañeras o identificar el día de la semana, añadimos el reconocimiento del clima y la estación. Cada estación está representada por un cuadro, así como el clima. Nuestro cuadro del otoño es de Emil Nolde, Atardecer en otoño.

imagen de Museo Thyssen: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/nolde-emil/atardecer-otono
Estos momentos también se acompañan de canciones, que ya veréis cómo las canturrean al escucharlas:

Canción del tiempo. Sun comes up



Canciones de las estaciones: otoño 

Otoño llegó




M'agrada la tardor



La semana que viene, a partir de la canción del otoño (que también Gloria Fuertes e dedicó un poema), les mostraremos la letra con pictogramas que os facilito para su impresión y les realizaré un pequeño cuento ilustrando su letra. Están realizados con la aplicación informática ARAWORD (descarga gratuita).  Os envío un videotutorial de cómo instalarlo y emplearlo, espero que sea de vuestro interés.

El uso de pictogramas es muy interesante para la lectura de imágenes, siendo un contenido que les interesa por la musicalidad del lenguaje (la pueden cantar) y, básicamente, une imagen y palabra (significado y significante).

Esta semana, además de realizarle un libro de cumpleaños a su compañero Jairo, han realizado una tarjeta con un poema de la gran Joana Raspall. Este poema se puede cantar, dada su musicalidad y la brevedad de sus estrofas para acercarles al lenguaje poético. En este sentido, las estaciones serán abordadas desde una gran carga literaria.












































Finalmente, empezamos con espacios de lectura compartida. En primer lugar, los álbumes que les ofrecemos son de cartoné, como ya os he indicado. Todos son conocidos y tienen la necesidad de explorarlos, pero al mismo tiempo, de pasar las páginas en el orden de lectura. Esto es una práctica que os recomiendo en casa, enseñarles a pasar las páginas en su orden ahora que el objeto-libro es conocido por ellos y ellas. Algunas imágenes de estas dinámicas que realizaremos antes de la salida, como veis creamos un entorno amable y cómodo para que la lectura pueda ser sentados o acostados.












-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Cómo te sientes? Anthony Browne.

5. Educación emocional. ¿Qué es?

Como en la despedida del video tutorial os comentaba, otro de los aspectos que intentamos cuidar en este periodo es que todos los momentos sirvan para que socialicen y se conozcan, se reconozcan, sepan sus nombres, nos preguntamos cómo estamos,…Esta cuestión sirve para tratar aspectos clave de la educación emocional en la etapa de 2 años.

Plantearé una serie de cuestiones para ofreceros información al respecto, lo haremos desde un itinerario de conceptos que os ayuden a su comprensión.

1. ¿Qué es salud?

La salud, es un concepto amplio desde que en 1946 la Organización Mundial de la Salud decidió ampliarla a tres campos, definiéndola no solo como la ausencia de enfermedades sino como un completo bienestar que afecta a componentes fisiológicos, socioculturales y emocionales.

Desde esa definición, muchos estudios han surgido centrándose en los diferentes aspectos: desde la nutrición, la higiene, el sueño, los hábitos, nuestras relaciones personales, la familia, nuestras emociones,… Todo adquiere en conjunto, una perspectiva como de un ecosistema.

2. ¿Qué es la educación emocional?

Usaré la definición de uno de los referentes y estudiosos en este país como Rafael Bisquerra (2000): “Es un proceso continuo que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial en el desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.”

Es un concepto que va destinado al profesorado, pero que es extensivo a las familias. Como veis, también abarca los aspectos personales y sociales, como ya hacia la OMS en 1946.

3. ¿Qué significa educar emocionalmente a un niño/a de 2 años?

En este punto hay que entender qué pasa en esta etapa de su desarrollo tan particular. Su cerebro está integrándose. Su autonomía, inicio de la marcha, nuevos movimientos y la exploración de su entorno y relación con el mundo: como manipular objetos, comprobar sus características, explorarlos sensorialmente. Otro hito evolutivo es el inicio del pensamiento simbólico. La integración del cerebro se produce en dos niveles: el nivel inferior que es donde residen nuestras emociones más básicas y el superior, donde se encuentra la parte más racional. Desde su nacimiento a los dos años, su cerebro dobla el tamaño, siendo la única etapa en la que el ser humano alcanza tal hito evolutivo.

¿Cómo se traduce esto en palabras sencillas?

Vuestro hijo/a está en un punto entre el bebé que era hasta hace poco, tan dependiente de la relación materna (especialmente, por el sustento en la alimentación y cuidado) y paterna, hacia otro en el que él o ella están haciendo girar el mundo (el que conocen hasta el momento) a su alrededor (el egocentrismo que los acompañará estos años). Pueden expresarse con el lenguaje telegráficamente, pero aún están en un punto en el que no pueden ponerse en el punto de vista de otra persona (por ejemplo).

En este sentido, cambios como “antes de bebé era muy tranquilo/a y ahora tiene muchas rabietas” es un proceso en el que están madurando y entendiendo el mundo. Pero las rabietas las dejaremos para más adelante.

El punto aquí es conocer cómo se produce la evolución para saber acompañarla, no podemos pedirles que hagan cosas para las que no están preparados y, como familias y maestros, debemos tenerlas en cuenta para que sea de la manera más natural posible. El objetivo es conocer información fiable para tomarnos la crianza de una manera más relajada y sin estresarnos tanto (al final, la preocupación por hacerlo de la mejor manera posible no nos abandonará). Aunque sea inevitable.

4. ¿Qué competencias emocionales pueden adquirir en esta etapa?

Volvemos a las rabietas. Volviendo a los estudios de referencia de autores como Salovey y Mayer, Goleman (uno de los padres de la inteligencia emocional) o Bizquerra, definieron una serie de etapas sobre el proceso emocional. En la etapa de 2-3 años, el aspecto esencial en su educación emocional es la identificación de emociones: reconocerlas y experimentarlas, intentar verlas en los demás e identificarlas.

Esto se define en una sucesión de acontecimientos que siguen este orden: primero, la conciencia emocional (reconocer sus emociones, darles nombre, identificarlas en los demás y después, la regulación). Repito, en esta etapa estamos capacitados para trabajar aspectos de su conciencia emocional y hay que ser empáticos con sus expresiones, muchas veces por lo limitado de su lenguaje, optan por mecanismos rudimentarios (un llanto forzado sin motivo) que no pueden expresar con palabras y que captan automáticamente nuestra atención: ellos y ellas comprenden más de lo que pueden expresar, no lo olvidéis. Son esponjas.

Como ya os he dicho, en esta etapa prima el egocentrismo y su pensamiento aún no es capaz de analizar por sí mismo/a una situación que provoca una emoción, su causa y su efecto. Esto es lo que se llamaría autorregulación, el nivel más alto que a partir de 4-5 años deben comenzar. Las rabietas son irracionales, por tanto, no tienen un control claro ni una receta que encontréis en un portal de internet. Actuar con naturalidad y como modelos adultos cuando sucedan, es mi único consejo. Esto no siempre es sencillo cuando nuestra vida y conciliación laboral, nos lleva de un lado para otro.

Otra cuestión es cuando el niño o niña hace las rabietas de manera controlada, las busca y las provoca. En ese caso, ponéis un límite: no se pueden dar. Cuando una emoción: de miedo, de alegría, tristeza le sobreviene hay que acompañarlos y calmarlos si hace falta. Si es forzada, hablarles y no dejar que se repita esa situación. Esto siempre provoca una disyuntiva, o contradicción, en la persona adulta. La tendencia es calmarlos automáticamente, pero es ese momento en el que ellos y ellas reconocen un patrón claro de comportamiento y que pueden repetir de manera voluntaria para pedir algo. Es imposible que esto no pase, pero os aconsejo que si lo minimizáis será más beneficioso a medio plazo.

Aún así, es muy fácil decirlo y escribirlo de manera fundamentada pero hay que vivirlo en su contexto familiar o social en el que ocurra. Ya os digo, nadie tiene una receta mágica y que nadie os confunda con lo contrario, cada contexto y familia es única. 

NO EXISTE UN ÚNICO MODELO DE CRIANZA.

Volviendo a los estados de ánimo de esta etapa predominan los cambios de humor según obtiene experiencias al relacionarse con su entorno, que ahora explora además del negativismo, la búsqueda de límites y una alta demanda de atención, el miedo y la aprehensión (a los extraños). Unido a la necesidad de estar siempre con la figura adulta, juntamente con las muestras diferenciadas de cariño: abrazar, besar, sonreír (todo junto).

5. ¿Cómo intervenir?

Con todo lo dicho y con la información que os iré suministrando en el blog, os dejo estas intervenciones de un informe de UNICEF de 2012 titulado “Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia

De 25 a 36 meses

• Promover todas las actitudes que tiendan a la independencia y la autonomía: estimular el contacto social, comenzar el control de esfínteres, promover cierta autonomía en la higiene personal: alentar al niño a intentar lavarse o vestirse solo, a ir a dormir solo.

• Incitar al niño a cumplir consignas sencillas, a controlar sus impulsos, a esperar su turno, a aceptar consignas de orden.

• Estimular la adquisición de la lengua materna, en palabras o frases cortas, utilizando el “yo” y otro uso adecuado de pronombres (mío, tuyo, etc.). Ampliar el relato sobre los sucesos de su vida. Ayudarlo a reconocer los lugares familiares por su nombre.

• Ayudarlo a adquirir categorías que lo organicen en tiempo y espacio: adentro-afuera, lejos-cerca, noche-día, mucho-poco, más-menos.

• Estimular las habilidades gráficas: tomar el lápiz con destreza, copiar círculos, comenzar a representar gráficamente la figura humana.

• Estimular la captación de imágenes visuales: mirar cuentos ilustrados, ver y comentar imágenes en movimiento, observar con él espacios geográficos de pertenencia y comentar acerca de lo que se ve en el paisaje.

Como podéis leer, son indicaciones esperables en esta etapa. En definitiva, por todos los motivos que os he explicado la educación emocional es un factor clave en la salud personal y el desarrollo de vuestros hijos/as. La etapa de 2 años presenta unas particularidades que conocemos como profesionales que nos dedicamos a la educación y os transmitimos para que entendáis su importancia y los acompañéis, observéis y disfrutéis dándole la mayor estimulación al respecto.

Por lo que podéis leer, todo tiene una implicación con lo emocional, pero de la misma manera que con cualquier otro factor de la salud: su estado físico personal y su entorno sociocultural (su familia, la escuela,…)

Personalmente soy muy respetuoso con este campo, pero el ser humano hay que observarlo en su conjunto y siempre que leo cosas de publicitar algo desde el campo emocional, nuevas teorías y recetas,…las pongo en cuarentena. En comunicación digital es un contenido que siempre tienen visitas y son muchas veces titulares tendenciosos o estudios con poco aval académico o científico. Una cantinela que es tiempo de pandemia sabéis que ha estado muy presente por los modos de difusión de bulos y pseudociencia en redes sociales.

Por último, cualquier tema de interés que tengáis o queráis que se dedique una entrada podéis apuntarlos en los comentarios o en la entrada al centro. Estaré encantado de compartir vuestras dudas y resolverlas de la mejor manera que pueda y siempre apoyándome en estudios que considere adecuados. Hoy en día, entre gurús de internet y portales dedicados a la crianza podemos estar saturado de información contradictoria.


Por último, estoy muy contento de poder compartir con vosotros el Premio del Consejo Social 2020 de la Universidad de Alicante al mejor expediente de la Facultad de Educación que recibí el jueves. Con este alumnado se aprende mucho y se nota.


Feliz fin de semana



1 comentario:

Semana 38. Primera despedida

  ÁRBOLES DE VIDA y Kandinsky Hola, familias. El curso acaba, pero no la escuela. Ha sido un curso complejo por todas las circunstancias s...